Reevaluación de la Conquista: Más Allá de la Codicia en la Historia Hispanoamericana

En el análisis crítico realizado por Eduardo Garrigues en su reciente artículo, se cuestiona la visión comúnmente aceptada por historiadores anglosajones que asocian la conquista de América por parte de los españoles únicamente con la avaricia y la búsqueda de oro. Este enfoque simplista es desafiado a partir del caso de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, quien exploró el suroeste de lo que hoy es Estados Unidos. Garrigues destaca que la etiqueta de ‘conquistador’ y la creencia de que el principal motor de la exploración española fue la ‘fiebre del oro’ son interpretaciones erróneas que omiten aspectos cruciales del contexto histórico y cultural de la época.

Uno de los temas centrales en la crítica de Garrigues es la falta de profundidad en los análisis realizados por periodistas y académicos que no poseen un conocimiento suficiente sobre la historia del suroeste americano. La autora del artículo original, Sarah Kuta, es señalada por su incursión en temas relacionados con viajes y gastronomía, y Garrigues sugiere que su tratamiento histórico carece del rigor necesario. Él rechaza las nociones pejorativas que asocian el colonialismo español con una búsqueda insaciable de riqueza, enfatizando que la exploración también implicaba el deseo de entender y documentar nuevas tierras y culturas.

El autor, además, refuerza el concepto de que el término ‘fiebre del oro’ posee connotaciones negativas que distorsionan la perspectiva sobre el colonialismo español, sugiriendo que la terminología utilizada por historiadores anglosajones cargada de prejuicios, contribuye a perpetuar la denominada ‘leyenda negra’ relacionada con España. Esta leyenda, que presenta una imagen distorsionada de la colonización española como violenta y meramente avariciosa, contrasta con la imagen más romantizada de los colonos anglosajones que impulsaron la expansión hacia el oeste.

Otro aspecto importante del texto de Garrigues es la crítica al ‘Destino Manifiesto’ que justificó la expansión territorial de Estados Unidos y el subsiguiente desalojo de las poblaciones indígenas y hispanas. A través de referencias históricas, el autor expone cómo la narrativa anglosajona ha ignorado la violencia ejercida contra los pueblos indígenas y los ciudadanos de origen hispano durante la colonización estadounidense. Cita al historiador Henry Adams, quien subraya que tanto los indígenas como los españoles fueron vistos como obstáculos que debían ser eliminados para hacer espacio a la expansión de los colonos estadounidenses.

Finalmente, Garrigues resalta que a lo largo de la historia, la historiografía anglosajona ha adoptado un doble rasero, al absolver a los colonizadores anglosajones de la crítica que se dirige hacia los exploradores españoles. Esta diferencia en el tratamiento histórico pone de relieve la necesidad de una reevaluación crítica de las narrativas establecidas sobre la conquista y colonización, abogando por un mayor respeto y reconocimiento hacia las culturas indígenas y el legado histórico de los hispanoamericanos. La conclusión de Garrigues es clara: la historia de la colonización no puede ser simplificada a números y clichés, sino que debe entenderse en su complejidad, reconociendo las múltiples motivaciones y el profundo impacto cultural que generaron tanto los conquistadores como los colonos anglosajones en América.

  • pablo1718

    Related Posts

    Un nuevo movimiento político en Puerto Rico busca un futuro de progreso uniéndose a España

    En un contexto donde la identidad y la política de Puerto Rico están en constante evolución, surge un nuevo movimiento llamado ‘Adelante Reunificacionistas’, cuyo objetivo es reintegrar a la isla…

    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    El reconocido historiador argentino Marcelo Gullo ha sido víctima de una censura perpetrada por la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Agnes Bosch, quien…

    Deja una respuesta

    Te puede interesar

    Un nuevo movimiento político en Puerto Rico busca un futuro de progreso uniéndose a España

    • abril 18, 2025
    Un nuevo movimiento político en Puerto Rico busca un futuro de progreso uniéndose a España

    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    • abril 4, 2025
    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    • abril 1, 2025
    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    • abril 1, 2025
    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    • marzo 30, 2025
    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    • marzo 25, 2025
    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa