La primera vacunación masiva de la historia de la humanidad

¿Sabías que España realizó la primera expedición sanitaria y el primer programa oficial de vacunación masiva de carácter mundial a principios del siglo XIX?

Seguro que muchos de nosotros hemos escuchado hablar sobre las vidas que la viruela se llevó en América debido a la llegada de los europeos a partir del siglo XV. Una enfermedad que no solo afectó al continente americano, si no que causó estragos en todo el mundo hasta su desaparición en 1980. Sin embargo poco se reconoce la manera en la empezó a erradicarse esta fatal enfermedad.

A principios del siglo XIX, el médico militar español y cirujano Francisco Javier Balmis Berenguer, persuadió al Rey Carlos IV para enviar una expedición científica a América y Filipinas para portar la recién descubierta vacuna de la viruela a dichos territorios.

El principal problema era cómo llevar la vacuna a los diferentes lugares fuera de la península ibérica. La idea que finalmente se le ocurrió a Balmis para hacer posible tal hazaña, fue la de transportar en barco a 22 niños huéfanos entre 3 y 9 años a los que se les inoculó la viruela de la vaca, ya que poco antes se descubrió que los humanos infectados con la viruela de la vaca se hacían inmunes a la viruela humana.

Así pues, estos 22 niños, o Ángeles Vacuníferos tal y como se les conoció, fueron los que llevaron en sus cuerpos la solución a una enfermedad que se cobraba miles y miles de muertos en todo el mundo cada año.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna o Expedición Balmis, partió en 1803 del puerto de La Coruña, en la actual España, a bordo del navío María Pita para dirigirse a los diferentes territorios españoles. En ella embarcaron también el médico y cirujano militar José Salvany y la enfermera Isabel Zendal, cuya aportación fue vital para que esta aventura se llevara a cabo.

Después de su primera parada en las Islas Canarias se dirigieron a América, llegando a lugares como San Juan de Puerto Rico, Caracas, La Habana, Guatemala, Ciudad de México, San Diego, San Francisco, Nuevo México, Arizona, Texas, Medellín, Cartagena de Indias, Quito, Lima, La Paz, Cochabamba, Santiago de Chile, Buenos Aires y Filipinas.


Pero su filantropía no terminó ahí. Antes de regresar a España en 1806, durante el viaje de vuelta, la expedición también pasó por la colonia portuguesa de Macao , la provincia de Cantón en China, y la Isla de Santa Elena, entonces parte de Gran Bretaña.

  • pablo1718

    Related Posts

    El Golfo de México: Un Nombre que Representa Conflictos Históricos y Culturales

    El cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América, promovido por la administración de Donald Trump, resuena más que un simple ajuste geográfico, ilustra una lucha por…

    El Informe Olvidado que Refuta la Leyenda Negra de España en América

    En el contexto de la historia hispanoamericana, se presenta la figura del naturalista y geógrafo Alexander von Humboldt, quien a principios del siglo XIX elaboró un informe que contradice la…

    Deja una respuesta

    Te puede interesar

    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    • abril 4, 2025
    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    • abril 1, 2025
    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    • abril 1, 2025
    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    • marzo 30, 2025
    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    • marzo 25, 2025
    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana

    • marzo 24, 2025
    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana