La Estupidez Geopolítica y la Alianza Hispánica: Un Llamado a la Unidad

En una reciente tertulia, se abordó la grave alienación que sufren los países de la hispanidad, marcada por su incapacidad para percibirse, sentirse y gestionarse como una comunidad unida en la esfera internacional. Este análisis parte del argumento de que existe una ‘estupidez geopolítica’ en la forma en que estos países operan, lo que continuamente les lleva a desaprovechar las palancas que tienen para fortalecerse y a acercarse a aliados desfavorables. La falta de unidad y visión estratégica ha quedado evidenciada en el caso de los pequeños países centroamericanos, como El Salvador o Nicaragua, que, atrapados en su miniaturización geopolítica, se ven condenados a ser marionetas en la escena internacional.

Uno de los puntos cruciales de la discusión es la búsqueda de un líder que proponga un pacto por la unidad hispana, superando así la la miopía histórica que ha caracterizado la relación entre estos países. Este vacío se atribuye a factores tales como la manipulación anglo, una clase política egoísta y un individualismo innato del carácter hispano. La falta de una estrategia común ha llevado a que los políticos hispanos se nieguen a asumir la responsabilidad de mancomunar esfuerzos en el ámbito internacional.

Un evento reciente que ha puesto en evidencia esta alienación es la solicitud del expresidente Donald Trump al Pentágono para preparar planes de intervención armada en Panamá, que se ha visto como una continuación de la historia de agresiones del mundo anglo hacia la hispanidad. La invasión estadounidense de 1989, que dejó más de 6000 muertos, es un recordatorio escalofriante de que la relación con el mundo anglo siempre ha estado marcada por la violencia y la codicia. Sin embargo, la falta de respuesta contundente por parte de la comunidad hispana ante estas agresiones indica una desconexión alarmante.

La narrativa sobre Panamá es central en la discusión, ya que se destaca que este pequeño país es un enclave geoestratégico vital. Se menciona que el canal de Panamá maneja anualmente alrededor de 14,000 barcos, siendo crucial para la economía de Estados Unidos, y su pérdida como dominio hispano sería un golpe devastador para la comunidad de 600 millones de hispanos. La discusión plantea que los países hispanos deben asumir la defensa de Panamá y no dejar su protección a una nación de pocos millones como Panamá.

La venta reciente de los puertos de Cristóbal y Balboa a Black Rock, un gigante estadounidense, también subraya la peligrosa dependencia de Panamá de los intereses anglosajones. La transacción ha generado dudas sobre la soberanía y la seguridad de la nación, con el riesgo de que ese dominio afecte la circulación de mercancías de otras naciones rivales, como China.

Históricamente, Estados Unidos ha mostrado un patrón de intervención en Panamá que incluye desde el apoyo a la separación del país de Colombia hasta la intervención militar directa, lo que subraya su interés estratégico en la región. La narrativa expone un ciclo de dominio que los países hispanos deben romper para evitar caer nuevamente en el abismo de la dependencia y la pobreza.

Finalmente, se plantean visiones hacia el futuro. La posibilidad de un liderazgo sólido en el mundo hispano que pueda consolidar la unión y construir un futuro autosuficiente es presentada como una esperanza realizable. Se cuestiona el papel de la imaginación y el deseo de libertad, instando a los países hispanos a visualizar un futuro donde la defensa y prosperidad de Panamá y de la hispanidad sean un objetivo común. La necesidad de sanar las heridas del pasado y evitar consecuencias nefastas en el presente son claves para forjar un nuevo camino hacia la unidad, basado en el reconocimiento y la protección mutua.

  • pablo1718

    Related Posts

    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    En una reciente tertulia, Lucas Carena, destacado intelectual argentino y especialista en psicología de masas, aportó su visión crítica sobre los medios de comunicación y la situación geopolítica de Argentina…

    La Sombra de Palantir: Supremacismo Anglosajón y Espionaje Global

    En una reciente tertulia, se abordaron las inquietantes declaraciones de Alex Carp, consejero delegado de Palantir Technologies, una compañía estadounidense que despierta el temor de muchos por su rol en…

    Deja una respuesta

    Te puede interesar

    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    • abril 1, 2025
    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    • abril 1, 2025
    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    • marzo 30, 2025
    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    • marzo 25, 2025
    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana

    • marzo 24, 2025
    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana

    La Estupidez Geopolítica y la Alianza Hispánica: Un Llamado a la Unidad

    • marzo 24, 2025
    La Estupidez Geopolítica y la Alianza Hispánica: Un Llamado a la Unidad