Por qué han sobrevivido los indios en América del Norte

Tuvieron suerte de que fuera España el primer ocupante. Dos frailes y un reducido séquito de soldados se adentraban en cualquier amplio valle al oeste del Misisipi, y convocaban a los indios de la comarca. Mientras los soldados construían un Presidio o fuerte, los frailes, a cambio de regalos convencían a los indios para que les ayudaran a levantar una Misión, al tiempo que sembraban cultivos nuevos e introducían las primeras cabezas de ganado.

Una vez fundada, la Misión no se reducía a una iglesia y un patio, sino que contenía los elementos necesarios para hacer de ella un núcleo de desarrollo regional. Poseía talleres, huertas, campos de cultivo, potreros y corrales para el ganado, zonas de pastos, bosques maderables… así como habitaciones para alojar a los indios y sus familias, que durante los siguientes años iban a residir en la Misión. […]

Cuando habían transcurrido diez años, los indios ya habían asimilado el conjunto de la cultura española, y se hallaban capacitados para gobernarse de forma autónoma. La Misión se convertía en un pueblo, donde su plaza mayor sería el patio de la iglesia. Ellos mismos elegían Alcalde y gobierno municipal, correas de transmisión ante las autoridades virreinales. Y los franciscanos, cumplido su objetivo, dejaban el nuevo pueblo en manos de los indios y se trasladaban doscientos kilómetros para reproducir el proceso. Así, una y otra vez, durante doscientos años. Muchos núcleos urbanos del Suroeste de Estados Unidos han nacido así, como San Diego, San Antonio, San Francisco y otros muchos pueblos menores.

Y cuando los angloamericanos, tras la salida de España ocuparon el Suroeste, no se toparon, como en el Este, con unos nativos bárbaros a los que sería fácil despojar de sus tierras y desplazarlos, sino que encontrarían pueblos civilizados, capaces de cultivar una gran panoplia de productos europeos como el trigo, las legumbres, los frutales o las vides, de las que obtenían vino; que habían aprendido a criar vacas, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, de las que obtenían leche, huevos, lana, carne, manteca…; que confeccionaban vestidos, fabricaban objetos de carpintería o de metal, o hacían curtidos; pueblos que hablaban la lengua española, que tenían nociones de aritmética, de música, de teatro; que habían abandonado sus hechicerías, estaban bautizados y celebraban las fiestas del calendario religioso católico. […] Que ese era el principal objeto de España lo prueba el hecho de que en el territorio de Estados Unidos no había oro, solo almas por convertir y cultivar.[…]

Y por eso quedan indios, integrados en la sociedad y económicamente pujantes, al oeste del Misisipi, ocupada por España, y apenas quedan al Este, donde colonizaron los ingleses. Quedarían también en Florida, área española, pero las más de cien misiones construidas allí por los franciscanos fueron violentamente destruidas por los colonos ingleses de Georgia y las Carolinas, con sus asoladoras razzias sobre las misiones para capturar a los indios y llevarlos como esclavos a sus plantaciones de Jamaica.

De este modo pacífico, humano, integral, sembró España la religión y la cultura en los Estados Unidos, salvando a las tribus indias de la extinción. Todo esto ha sido ignorado, y solo lo reconocen voces aisladas, como la del escritor norteamericano Maynard Geiger: «El sistema de la Misión española fue sin duda uno de los esfuerzos humanitarios más grandes que el mundo haya visto para la mejora y el desarrollo espiritual de unos pueblos atrasados y no cristianos».

  • pablo1718

    Related Posts

    El Golfo de México: Un Nombre que Representa Conflictos Históricos y Culturales

    El cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América, promovido por la administración de Donald Trump, resuena más que un simple ajuste geográfico, ilustra una lucha por…

    El Informe Olvidado que Refuta la Leyenda Negra de España en América

    En el contexto de la historia hispanoamericana, se presenta la figura del naturalista y geógrafo Alexander von Humboldt, quien a principios del siglo XIX elaboró un informe que contradice la…

    Deja una respuesta

    Te puede interesar

    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    • abril 4, 2025
    El Historiador Marcelo Gullo Denuncia Censura en la Universidad de Puerto Rico por Promover la Hispanidad

    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    • abril 1, 2025
    La guerra invisible: Análisis de Lucas Carena sobre medios de comunicación y geopolítica en Argentina

    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    • abril 1, 2025
    El Council of the Americas: Un Análisis de la Influencia Globalista en Hispanoamérica

    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    • marzo 30, 2025
    Latinoamérica Unida por el Latam-GPT: La Respuesta a la Cultura Ignorada

    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    • marzo 25, 2025
    Elvira Roca Barea: La Herencia de la Historia Hispánica y la Promoción de una Nueva Narrativa

    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana

    • marzo 24, 2025
    El legado virreinal: José Luis López-Linares reivindica la historia hispanoamericana